Q´sabe
Para qué sirve?


La forma de dar a conocer nuestro producto, es estableciendo un programa de publicidad a traves degustaciones y promociones, para esto Q`sabe llevara una presentacion llamativa desde su nombre, hasta los medios por los cuales llegaremos a los consumidores; logrando asi proyectarnos y pocesionarnos tanto nacional como internacionalmente.
Por qué?

Un dato importante para tener en cuenta, es que al no contener glutem, es un alimento apto para los celíacos. (la enfermedad celiaca es una alteracion intestinal cronica producida por el contacto del gluteo, proteina que se encuentra en algunos cereales de trigo, la cebada, la avena o el centeno, y que induce una modificación de la pared del intestino delgado de los celíacos provocando una mala absorción de numerosos nutrientes).

A quien?
Con nuestro proyecto estamos beneficiando a varios tipos de personas, en especial a las amas de casa de nuestra región, pues al ofrecer una alternativa para su menú diario estarían variando éste. Otro beneficiario seria el sector de la restauración (hoteles, restaurantes y fondas) pues pueden ofrecer estas tortillas como entrada, acompañante de asados, canapé y pasabocas.
Este producto será ofrecido a sectores como supermercados, tiendas y en especial en el sector de la restauración (hoteles, restaurantes y fondas); en una presentación de 12(100grs/Unidad) y 24 (50grs/Unidad). Finalmente otros beneficiarios seriamos los autores del proyecto, al estar generando un ingreso tanto para nosostros como para las personas que se les de oportunidad de participar de una u otra forma en este provechoso proyecto.
Con qué?
Nuestro producto Q’sabe es la base para otras preparaciones; al ser una tortilla de sabor a yuca brinda la facilidad de acompañarlo de otros ingredientes dando como resultado entradas, acompañante de asados, canapé y pasabocas e incluso puede llegar a ser un plato gourmet.
Preparación Q´sabe
- Se pela la yuca, se lava, se ralla, se deja escurrir en un colador, se prensa fuertemente para sacarle todo el jugo. Para prensarla puede utilizarse un balde con perforaciones, una prensa o simplemente un paño que con la yuca rallada en su interior se tuerce fuertemente hasta sacarle todo el jugo del cual se obtiene el almidón de yuca.
- Sobre una paila o sartén caliente (dependiendo el tamaño) se vierte la cantidad de yuca necesaria para cubrirlo; se extiende esta con una espátula de madera para formar una capa de unos 3 milímetros de espesor, rellenándola donde sea necesario, por ultimo se cocina hasta que la harina se aglutine o endurezca, doblando y apretando el borde con una espátula (alrededor de I centímetro) para hacerlo más fuerte y manejable. Se cocina hasta que comience a dorar y se pueda voltear y este completamente dura y manejable. En el sistema de elaboración popular del casabe, estas "tortas" se ponen luego junto al fuego apoyadas entre palos o parrillas para que se acaben de secar.
- Finalmente se ponen las tortas al sol para que se sequen bien y no corran peligro de enmohecerse.
Objetivos
- Objetivo general
Lograr una rápida inserción del Q’sabe en el mercado gastronómico de la ciudad, teniendo un crecimiento amplio, reconocido por su excelencia y calidad, y una rentabilidad adecuada en corto plazo.
- Objetivos específicos Comercializar el producto (Q´sabe) Atraer clientes e incrementar el consumo de Q’sabe
Lograr una alta eficacia y eficiencia en el servicio al cliente
Alcanzar las metas de acuerdo a la planificación
Tener un adecuado grupo de trabajo donde cada individuo desarrolle una actividad determinada
JUSTIFICACION
La principal región proveedora a nivel nacional es el Eje Cafetero con la producción de yuca chirosa e ICA. La yuca con este origen llega a los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda.

El proyecto surge al darnos cuenta de la oportunidad de negocio que hay en el momento en la región, y teniendo en cuenta que al ser buenos productores del cultivo de la yuca donde el rendimiento de kilo por hectárea es la mitad de la producción total alcanzado por el total de hectáreas sembradas. Y al saber que existen pocas alternativas de consumo porque siempre se realiza de la misma forma, estamos ofreciendo una alternativa de alimentación diferente.
La principal región proveedora a nivel nacional es el Eje Cafetero con la producción de yuca chirosa e ICA. La yuca con este origen llega a los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda.

El proyecto surge al darnos cuenta de la oportunidad de negocio que hay en el momento en la región, y teniendo en cuenta que al ser buenos productores del cultivo de la yuca donde el rendimiento de kilo por hectárea es la mitad de la producción total alcanzado por el total de hectáreas sembradas. Y al saber que existen pocas alternativas de consumo porque siempre se realiza de la misma forma, estamos ofreciendo una alternativa de alimentación diferente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario