DESARROLLO ACTIVIDAD
1. La importancia que tiene un reglamento en una empresa o entidad al ser un conjunto de normas las cuales se deben acatar, respetar y cumplir a cabalidad; ya que estas son un pilar para el buen desarrollo de una actividad.
2. Creemos que los derechos y deberes contemplados en el reglamento SENA son los adecuados para toda la comunidad tanto tutores, aprendices y todas las personas relacionadas con el funcionamiento de la entidad ya que son equitativos.
3. DERECHOS:
A. De carácter Académico:
a. Recibir formación profesional, acorde con el programa en el cual se matriculó, y al crecimiento y desarrollo armónico de sus dimensiones humanas.
- Entendemos en este derecho que los aprendices debemos recibir las competencias relacionadas con el programa de formación al cual estamos inscritos y no recibir competencias de otros programas que no tienen relación alguna, ya que esto podría crear confusión en el desarrollo normal del proceso de aprendizaje.
B. De carácter Comportamental:
b.1. Recibir trato digno y respetuoso por todos los integrantes de la Comunidad educativa.
- Primero que todo, no debemos exigir un trato digno y respetuoso si nosotros no somos recíprocos en la forma que nos expresamos, nos dirigimos o atendemos a cualquier llamado.
b.2. Ser escuchado y atendido en sus peticiones, siguiendo el debido proceso.
- Cuando se nos vulnera algún derecho o no estamos de acuerdo con alguna situación que se presenta, es nuestro derecho hacernos escuchar de forma respetuosa siguiendo el conducto regular; ejemplo: cuando existan diferencias entre dos personas (aprendiz, instructor u otro miembro de la comunidad) el cual empieza hablando con las partes afectadas tomando decisiones con el vocero del grupo para solucionar sus inconvenientes, si no hay solución en su momento se escalara el caso por parte del vocero al director del grupo y así seguirá el conducto regular.
DEBERES
A. De carácter Académico:
a.7 Asumir con responsabilidad y participar en las actividades programadas como salidas, pasantías técnicas, intercambios de aprendices a nivel nacional e internacional, así como en las demás de carácter pedagógico.
- Esto quiere decir; que cuando tengamos la oportunidad de demostrar las aptitudes en cualquier ámbito llámese pasantías, intercambios o salidas debemos afrontarlas con responsabilidad, madurez y darle la importancia que esto requiere, dejando en alto el buen nombre de la institución.
B. De carácter Disciplinario:
b.5 Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia; obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la comunidad educativa y expresarse con respeto, cultura y educación, en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (como foros de discusión, Chat, correo electrónico, blogs, etc.).
- Esto quiere dar a entender que debemos dar un uso moderado a la forma de expresarnos tanto escrita como verbal, sin herir susceptibilidades a la hora de referirnos a cualquier situación o acontecimiento generado a los integrantes de la comunidad educativa.
b.9 Respetar los bienes y elementos de propiedad de los integrantes de la comunidad educativa y del SENA.
- No hurtar ni tomar nada ajeno a ningún miembro de la comunidad educativa, ni hacer mal uso de las herramientas dispuestas; en procura de una sana convivencia.
4. CONTRATO DE APRENDIZAJE: es una forma de vinculación dada para realizar las prácticas o pasantías en alguna empresa, implementada por los centros de formación como es el caso del SENA.
5. PASANTIAS: son actividades que se realizan para demostrar lo aprendido durante la etapa de formación, aplicando todos los conceptos y conocimientos adquiridos. Estas pasantías se pueden realizar en cualquiera de las empresas designadas por el SENA o aquellas que requieran los servicios de los aprendices, las cuales deben tener el aval del SENA.
6. PLAN DE MEJORAMIENTO: un plan de mejoramiento es un instrumento que consolida un conjunto de acciones requeridas para corregir las fallas encontradas en un aprendiz.
7. Existen 2 tipos de planes de mejoramiento que son:
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO: es una medida para alcanzar y definir logros que no hayan sido superados por parte del aprendiz, el cual debe ser concertado con el instructor o Coordinador académico.
PLAN DE MEJORAMIENTO DISCIPLINARIO: es una decisión que se toma para corregir el comportamiento, la actitud y el desarrollo social de un aprendiz y hacerle seguimiento a las mejoras que haya tenido en un plazo de tres (3) meses.
8. CONDICIONAMIENTO DE MATRICULA: es una instancia a la que se llega con el aprendiz cuando este no cumple con los planes de mejoramiento estipulados, ya sea por faltas académicas o disciplinarias, el cual conlleva a la perdida de estímulos e incentivos que este recibiendo el aprendiz si los tuviere.
Esto se da en los siguientes casos:
• Cuando la gravedad de la(s) falta(s) lo amerite con base en los criterios de calificación señalados en los numerales 1 a 7 del artículo 21 de este reglamento.
• Por incumplimiento del plan de mejoramiento acordado como consecuencia de un (1) llamado de atención escrito.
• Cuando los antecedentes del aprendiz a sancionar evidencien dos (2) llamados de atención escritos durante su proceso de formación.
• Cuando el aprendiz ha tenido incumplimiento injustificados en la entrega de las evidencias de aprendizaje o valoración deficiente de los resultados de aprendizaje, que sobrepasen el treinta por ciento (30%) del total del programa de formación.
• Por terminar unilateralmente el contrato de aprendizaje sin autorización previa del SENA.
9. La cancelación de registro de matricula se realiza cuando se agotan todas las instancias dadas en el reglamento del aprendiz. Los motivos por el cual se da esta cancelación son los siguientes:
• Cuando la gravedad de la(s) falta(s) lo amerite, con base en los criterios de calificación señalados en los numerales 1 a 7 del artículo 21 de este reglamento.
• Por incumplimiento del plan de mejoramiento acordado, como consecuencia de un condicionamiento de matrícula.
• Cuando los antecedentes del aprendiz a sancionar evidencien que ya tuvo un condicionamiento de matrícula durante su proceso de formación.
• Cuando el aprendiz ha tenido faltas injustificadas en la entrega de las evidencias de aprendizaje o valoración deficiente de los resultados de aprendizaje, que sobrepasen el cincuenta por ciento (50%) del total del programa de formación.
• Realizar o apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación o la locomoción de la comunidad educativa del SENA.
• Hurtar, estafar o abusar de la confianza de cualquier integrante de la comunidad educativa, o amenazarlo, sobornarlo, coaccionarlo o agredirlo verbal o físicamente, o ser cómplice o coparticipe de delitos contra ellos o contra la institución.
• Destruir, sustraer o dañar instalaciones físicas, equipos, materiales, software, elementos y dotación en general del SENA o de instituciones, empresas u otras entidades donde se desarrollen actividades de aprendizaje, culturales, recreativas, deportivas y sociales o intercambios estudiantiles nacionales o internacionales.
10. En el SENA existen las siguientes sanciones:
· Llamado de atención escrito
· Condicionamiento de matricula
· Cancelación de matricula
11. Las faltas que existen en el SENA son: Faltas Académicas y Faltas disciplinarias, y se diferencian en que las académicas afectan el desarrollo de las habilidades y competencias que le permiten un buen desempeño en el aprendizaje y las disciplinarias tienen que ver que el aspecto comportamental del aprendiz cuando se incurre o incumple en un deber de carácter disciplinario.
12. Representante de aprendices: es el aprendiz que se escoge por votación el cual se destaca por su liderazgo, imparcialidad, compañerismo, solidaridad, actitud crítica, etc. El representante es importante por que es un medio de comunicación entre instructores, aprendices y el resto de la comunidad SENA.
13. Para ser elegido Representante de los Aprendices del Centro se requiere:
a. Haber desarrollado como mínimo tres (3) meses de su formación, con buen rendimiento en su proceso de aprendizaje, sin que se le haya impuesto medida formativa o sancionatoria.
b. Haber desarrollado estrategias para la difusión y apropiación de la Información Institucional y del Reglamento del Aprendiz SENA entre sus compañeros, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dispuesta por el SENA.
c. Asumir actitud crítica y constructiva.
d. Tener cualidades de líder y aplicarlas en actividades de aprendizaje complementarias, iniciativas innovadoras para el Centro o la comunidad educativa.
e. Formular propuestas de trabajo viables en beneficio del Centro y de la comunidad educativa, presentadas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación con que cuente el Centro.
f. No haber sido representante de los aprendices en el mismo u otro Centro de Formación del SENA.
g. Mostrar actitudes de responsabilidad para asumir como representante, sin descuidar las obligaciones del proceso de formación.
A nuestro parecer el requisito más importante que debe tener un representante es: Tener cualidades de líder y aplicarlas en actividades de aprendizaje complementarias, iniciativas innovadoras para el Centro o la comunidad educativa.