jueves, 17 de febrero de 2011

ESTUDIOS NECESARIOS PARA LA DEFINICIÓN DEL PROYECTO

Identificación de variables para los estudios de mercado, técnico
Descripción Actividades: Ya tengo una idea ahora que hacer?


Nuestro producto Q’sabe, será la base para otras preparaciones ya que es una tortilla de sabor a yuca que brinda la facilidad de servirlo acompañado con otros ingredientes; lo cual demuestra que puede ser utilizado en la mesa de cualquier hogar colombiano, restaurante o evento, dado que el resultado final de su presentación puede ser desde entradas, acompañante de asados, canapé, pasabocas e incluso como plato gourmet.

Actividad 1: Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

Caracterización del producto

Nuestro producto es un servicio ya que mediante el se puede satisfacer la necesidad de obtener una alimentación balanceada rica en proteínas y vitaminas que no ocasionen ningún perjuicio al organismo al ser este libre de conservantes y químicos. Los productos a base de yuca son perecederos, ya que al no contener conservantes químicos hace que estos no duren más de una semana.

Los productos a realizar serán populares, porque estarán al alcance de todas las personas por ser un alimento tanto de bajo precio de venta, como apto para el consumo humano sin diferencia de edad y sexo.
Teniendo en cuenta que hoy por hoy la sociedad está siendo invadida por productos alimenticios de mala calidad consideramos que los productos de yuca son necesarios, puesto que no ocasionan daño al organismo del ser humano.
Si encontramos competencia en el mercado local, regional, nacional e internacional puesto que hay personas dedicadas a la producción y comercialización de este producto ejemplo: mac kain, los vendedores de la plaza de mercado, etc.

Caracterización del producto

CARACTERISTICAS EXTERNAS DEL Q´sabe

>Q´sabe tendrá una forma circular y en masas tipo tortilla
>El tamaño del Q´sabe será en paquetes de 12 y 24 unidades.
>El peso del Q´sabe de 12 es de 1200 gramos, y el de 24 de 1200 gramos(lo que varia es el tamaño de la presentación)
>Su color seguirá siendo el color beige claro, ya que no posee químicos ni conservantes
>La textura del Q´sabe será fina y suave
>Q´sabe será empacado en bolsas plásticas de diferentes tamaños con el logotipo y el eslogan de la empresa y a su respaldo la tabla de información nutricional y los puntos de venta del producto.

CARACTERISTICAS INTERNAS DEL Q´sabe

>Q´sabe es de sabor a yuca
>El tiempo de duración es aproximadamente de una semana, ya que no posee químicos ni conservantes.
>Las propiedades del Q´sabe son su alto contenido de vitaminas y minerales contribuyendo así a mantener en forma la memoria y acrecentar el rendimiento físico y mental.

CARACTERISTICAS TÉCNICAS

CALIDAD

La calidad de los productos a realizar es excelente ya que son fabricados naturalmente pensando en el bienestar de su consumidor.

VERSATILIDAD

Con el transcurso del tiempo, paso a paso se ira mejorando la calidad, textura, tamaño, color, olor, sabor de los productos y que así esto no se quede estancado en una sola idea de Q´sabe sino de otras formas de presentación como los enyucados, jugos de yuca, carimañolas, etc.

MATERIALES EMPLEADOS

La maquinaria empleada para la fabricación de los productos es: molino, rodillo, utensilios de aseo domésticos como coladores, ollas, cucharas, recipientes plásticos entre otros. Además de la materia prima y los complementos.

GRADO DE PUREZA

Se verá reflejada en la calidad de los productos como su sabor, su color, textura, empaque, diseño y en su alto nivel nutricional que este brinda al consumidor.

VIDA UTIL

Los productos Q´sabe podrán ser consumidos por toda la sociedad en general ya que su alto valor nutricional ayuda a la buena regulación del organismo.

BENEFICIOS QUE PRESTA

El alto valor nutritivo de la yuca ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer de mama, la osteoporosis, alteraciones del corazón, actúa como cicatrizante por lo que los productos a base de quinua serán muy beneficiosos para el consumidor

LAS BONDADES Y CALIDAD

Nuestro producto se destaca por su alto valor nutritivo y su alto contenido en vitaminas y minerales que se requiere en la dieta diaria.

PRODUCCIÓN
Para desarrollar la producción de Q’sabe hemos pensado en empezar a hacerlo de forma artesanal o sea con los elementos básicos y que tenemos a disposición como tamices, moldes, recipientes para sacar el jugo a la yuca, entre otros; como lo han iniciado en otras partes. Pero a medida que transcurra el tiempo iremos tecnificándolo hasta lograr mayor eficiencia y productividad. Se distribuye en forma directa a sitios de venta y distribución, se vende a comercializadores intermediarios y se puede preparar para pedidos especiales en presentaciones de 12 y 24 unidades.

Identificacion de Idea de proyecto

Q´sabe
Para qué sirve?
Nuestra idea se fundamenta en utilizar una de las materias primas de la región, la yuca la cual tiene un alto nivel de producción pero pocas alternativas a la hora de consumirla, ya que siempre se consume de la misma forma; nuestro principal objetivo es darle un afianzamiento a la cultura gastronómica quindiana, teniendo en cuenta la problemática de consumo en el departamento puesto que somos cultivadores pero no generamos una consumo como sucede en otras regiones, y no se le está dando la verdadera importancia a nuestros productos típicos.

Q’sabe, es un producto absolutamente campesino y artesanal, pero más tecnificado y de mayor preservación. Este producto, es una masa a base de de yuca con la cual obtendremos una tortilla en forma circular, con un gramaje entre 50 y 100 grs. y una presentación de 24 y 12 unidades por empaque.

La forma de dar a conocer nuestro producto, es estableciendo un programa de publicidad a traves degustaciones y promociones, para esto Q`sabe llevara una presentacion llamativa desde su nombre, hasta los medios por los cuales llegaremos a los consumidores; logrando asi proyectarnos y pocesionarnos tanto nacional como internacionalmente.


Por qué?
La yuca es rica en hidratos de carbono en forma de almidón (25,3 gr/100 gr), por lo que el aporte calórico es considerable. Entre su modesto aporte en nutrientes, destaca la presencia de vitamina C, B2, B6, magnesio y potasio; de la raíz pulverizada se obtiene una harina con la que se preparan unas tortillas delgadas conocidas como pan de mandioca o casabe. La yuca es un alimento digestivo y nos aporta de forma moderada vitaminas del grupo B, Potasio, Magnesio, Calcio, Hierro y vitamina C.
Un dato importante para tener en cuenta, es que al no contener glutem, es un alimento apto para los celíacos. (la enfermedad celiaca es una alteracion intestinal cronica producida por el contacto del gluteo, proteina que se encuentra en algunos cereales de trigo, la cebada, la avena o el centeno, y que induce una modificación de la pared del intestino delgado de los celíacos provocando una mala absorción de numerosos nutrientes).
Esta investigación se da por la necesidad de entregarles una nueva opción alimenticia a los habitantes del Quindío, un producto cultivado en la zona como es la yuca la cual se ha relegado por productos como el maíz. El Quindío es uno de los departamentos en el cual hay menor explotación de tierras cultivadas en yuca, pero su rendimiento en kilogramos por hectárea es mayor a la generada por otros departamentos que tienen mayores extensiones de tierras cultivadas.

A quien?
Con nuestro proyecto estamos beneficiando a varios tipos de personas, en especial a las amas de casa de nuestra región, pues al ofrecer una alternativa para su menú diario estarían variando éste. Otro beneficiario seria el sector de la restauración (hoteles, restaurantes y fondas) pues pueden ofrecer estas tortillas como entrada, acompañante de asados, canapé y pasabocas.

Este producto será ofrecido a sectores como supermercados, tiendas y en especial en el sector de la restauración (hoteles, restaurantes y fondas); en una presentación de 12(100grs/Unidad) y 24 (50grs/Unidad). Finalmente otros beneficiarios seriamos los autores del proyecto, al estar generando un ingreso tanto para nosostros como para las personas que se les de oportunidad de participar de una u otra forma en este provechoso proyecto.


Con qué?
Nuestro producto Q’sabe es la base para otras preparaciones; al ser una tortilla de sabor a yuca brinda la facilidad de acompañarlo de otros ingredientes dando como resultado entradas, acompañante de asados, canapé y pasabocas e incluso puede llegar a ser un plato gourmet.

Preparación Q´sabe
  1. Se pela la yuca, se lava, se ralla, se deja escurrir en un colador, se prensa fuertemente para sacarle todo el jugo. Para prensarla puede utilizarse un balde con perforaciones, una prensa o simplemente un paño que con la yuca rallada en su interior se tuerce fuertemente hasta sacarle todo el jugo del cual se obtiene el almidón de yuca.
  2. Sobre una paila o sartén caliente (dependiendo el tamaño) se vierte la cantidad de yuca necesaria para cubrirlo; se extiende esta con una espátula de madera para formar una capa de unos 3 milímetros de espesor, rellenándola donde sea necesario, por ultimo se cocina hasta que la harina se aglutine o endurezca, doblando y apretando el borde con una espátula (alrededor de I centímetro) para hacerlo más fuerte y manejable. Se cocina hasta que comience a dorar y se pueda voltear y este completamente dura y manejable. En el sistema de elaboración popular del casabe, estas "tortas" se ponen luego junto al fuego apoyadas entre palos o parrillas para que se acaben de secar.
  3. Finalmente se ponen las tortas al sol para que se sequen bien y no corran peligro de enmohecerse.
Objetivos
  • Objetivo general
    Lograr una rápida inserción del Q’sabe en el mercado gastronómico de la ciudad, teniendo un crecimiento amplio, reconocido por su excelencia y calidad, y una rentabilidad adecuada en corto plazo.
  • Objetivos específicos Comercializar el producto (Q´sabe) Atraer clientes e incrementar el consumo de Q’sabe
    Lograr una alta eficacia y eficiencia en el servicio al cliente
    Alcanzar las metas de acuerdo a la planificación
    Tener un adecuado grupo de trabajo donde cada individuo desarrolle una actividad determinada
JUSTIFICACION
La principal región proveedora a nivel nacional es el Eje Cafetero con la producción de yuca chirosa e ICA. La yuca con este origen llega a los departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia, Quindío, Caldas y Risaralda.















El proyecto surge al darnos cuenta de la oportunidad de negocio que hay en el momento en la región, y teniendo en cuenta que al ser buenos productores del cultivo de la yuca donde el rendimiento de kilo por hectárea es la mitad de la producción total alcanzado por el total de hectáreas sembradas. Y al saber que existen pocas alternativas de consumo porque siempre se realiza de la misma forma, estamos ofreciendo una alternativa de alimentación diferente.

lunes, 14 de febrero de 2011

Caso Arturo1



INTERROGANTES


1.  Qué enseñanzas le deja la reflexión de este caso para la definición del proyecto del grupo?
Una de las enseñanzas que nos deja ARTURO  es la de ser ambicioso (como aspiración a ser exitoso) y desarrolladores de ideas productivas y siempre tratar de mejorar  generando continuidad y compartirla o ayudar a otras personas a evolucionar ideas productivas  tomando como base las necesidades reales.

2.  Consideras que las variables definidas  para recolectar la información para la formulación del proyecto fueron suficientes? Que otras fuentes consideras que pudo utilizar Arturo?
Consideramos que las variables definidas para la recolección de la información fueron las suficientes y adecuadas en su momento, ya que la investigación la realizo basándose en comentarios generados por los comercializadores y por los productores que son los que en si conocen el producto desde su cultivo.
Generar una entrevista mas estructurada, con preguntas explicitas que le ayuden a dar datos más precisos, confiables.

3. Cuáles fueron los pasos que definió Arturo para la formulación de su proyecto, enumérelos.  Para tener claro el enfoque de la definición de un proyecto, debemos analizar el documento " Aspectos generales del proyecto", publicado en documentos.
1. Analizar el entorno
Realizo una visualización exhausta de sus características a nivel social y demográfico del municipio, sus condiciones ambientales, económicas y políticas con objetividad y no acatando comentarios de los encuestados o entrevistados.
2. Planteamiento del problema
Surge de la necesidad de satisfacer la demanda de comercializadores tanto en el mercado local como internacional. ¿Y como suplir dicha necesidad? generando aumento en los cultivos, tecnificándolos y así contribuir a la generación de empleo en la región.
3. Documentación de ideas
Se hizo un análisis retrospectivo de los cultivos, la forma de comercializar, sus técnicas de plantación y recolección en cosecha, se indago con fuentes como proexport, minagricultura y todas aquellas entidades que tienen injerencia en la parte agrícola. Se utilizaron variables como: Nivel tecnológico utilizado, productividad por hectárea, área cultivada, canales actuales de comercialización, precios del plátano y costos de producción; se utilizo como instrumento la entrevista estructurada para generar datos cuantitativos exactos.
4. Formulación de objetivos
- Establecer necesidades del negocio y su viabilidad
- Generar proyecciones de empleo.
- Satisfacer necesidades.









jueves, 10 de febrero de 2011

Recorrido Mesa y Bar




 Procesos que se desarrollan
Los procesos desarrollados en el ambiente de Mesa y Bar son los siguientes:



















 Tecnologías



En uso:
  •          Waflera
  •          Sandwichera
  •          Crepera
  •          Maquina para moler y tostar café
  •          Cafetera
  •          Refrigerador – congelador
  •          Cafetera por goteo
  •          Dispensador de jugos y granizado
 Ocupaciones en las que Ustedes se podrán desempeñar
Meseros y Capitán de Meseros 

• Jefe de Comedor

• Mesero – Eventos y Banquetes

• Maître

• Auxiliar de Banquetes

• Mesero





 Barman
• Ayudante de Bar

Ayudantes de Cocina y Cafetería

• Auxiliar de Mesa y Bar

• Lavador de platos y utensilios 
• Auxiliar de Cafetería







- Proyectos en ejecución
Actualmente un grupo de estudiantes de mesa y bar, tienen proyectado crear una empresa dedicada a especializar mesero en todos los ambientes de la carrera la cual denominaran “D´verony”
- Instalaciones
Las instalaciones para la práctica de mesa y bar están costa de las siguientes áreas:

  •         Servicio a la mesa
  •         Barra
  •         Barista
  •         Despacho de servicio









- Recursos
Las instalaciones están dotadas de:



  •            Waflera
  •          Sandwichera
  •          Crepera
  •          Maquina para moler y tostar café

  •          Cafetera
  •          Refrigerador – congelador
  •          Cafetera por goteo








  •          Dispensador de jugo y granizado
  •          Mesa de servicio
  •          Barra con sus respectivas sillas
  •          Juego de mesas y sillas para restaurante
  •          Gueridon



















- Actores del Aprendizaje


Los actores presentes en el aprendizaje de mesa y bar son:



  • InstructoresEl instructor Fabio García se encontraba en el ambiente con los aprendices realizando prácticas de montaje para un desayuno












  • Aprendices: Se observó un grado de colaboración entre todos los aprendices a la hora de hacer la presentación.





  • Ambientes: Encontramos un ambiente con todos los utensilios  necesarios para realizar la práctica el  cual se hallaba limpio y en orden. Se observó que el ambiente maneja unas normas de bioseguridad adecuadas.


         Área de servicio a la mesa
  •          Restaurante
  •          Bar – Coctelería
  •          Barista.

jueves, 3 de febrero de 2011

Desarrollo Actividad Induccion



DESARROLLO ACTIVIDAD

1.      La importancia que tiene un reglamento en una empresa o entidad al ser un conjunto de normas las cuales se deben acatar, respetar y cumplir a cabalidad; ya que estas son un pilar para el buen desarrollo de una actividad.

2.      Creemos que los derechos y deberes contemplados en el reglamento SENA son los adecuados para toda la comunidad tanto tutores, aprendices y todas las personas relacionadas con el funcionamiento de la entidad ya que son equitativos.


3.      DERECHOS:
A.     De carácter Académico:
a. Recibir formación profesional, acorde con el programa en el cual se matriculó, y al crecimiento y desarrollo armónico de sus dimensiones humanas.
-         Entendemos en este derecho que los aprendices debemos recibir las competencias relacionadas con el programa de formación al cual estamos inscritos y no recibir competencias de otros programas que no tienen relación alguna, ya que esto podría crear confusión en el desarrollo normal del proceso de aprendizaje.

B. De carácter Comportamental:
b.1. Recibir trato digno y respetuoso por todos los integrantes de la Comunidad educativa.
- Primero que todo, no debemos exigir un trato digno y respetuoso si nosotros no somos recíprocos en la forma que nos expresamos, nos dirigimos o atendemos a cualquier llamado.
b.2. Ser escuchado y atendido en sus peticiones, siguiendo el debido proceso.
- Cuando se nos vulnera algún derecho o no estamos de acuerdo con alguna situación que se presenta, es nuestro derecho hacernos escuchar de forma respetuosa siguiendo el conducto regular; ejemplo: cuando existan diferencias entre dos personas (aprendiz, instructor u otro miembro de la comunidad) el cual empieza hablando con las partes afectadas tomando decisiones con el  vocero del grupo para solucionar sus inconvenientes, si no hay solución en su momento se escalara el caso por parte del vocero al director del grupo y así seguirá el conducto regular.
DEBERES
A. De carácter Académico:
a.7 Asumir con responsabilidad y participar en las actividades programadas como salidas, pasantías técnicas, intercambios de aprendices a nivel nacional e internacional, así como en las demás de carácter pedagógico.
- Esto quiere decir; que cuando tengamos la oportunidad de demostrar las aptitudes en cualquier ámbito llámese pasantías, intercambios o salidas debemos afrontarlas con responsabilidad, madurez y darle la importancia que esto requiere, dejando en alto el buen nombre de la institución.
B. De carácter Disciplinario:
b.5 Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia; obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la comunidad educativa y expresarse con respeto, cultura y educación, en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (como foros de discusión, Chat, correo electrónico, blogs, etc.).
- Esto quiere dar a entender que debemos dar un uso moderado a la forma de expresarnos tanto escrita como verbal, sin herir susceptibilidades a la hora de referirnos a cualquier situación o acontecimiento generado a los integrantes de la comunidad educativa.
b.9 Respetar los bienes y elementos de propiedad de los integrantes de la comunidad educativa y del SENA.
-         No hurtar ni tomar nada ajeno a ningún miembro de la comunidad educativa, ni hacer mal uso de las herramientas dispuestas; en procura de una sana convivencia.

4.      CONTRATO DE APRENDIZAJE: es una forma de vinculación dada para realizar las prácticas o pasantías en alguna empresa, implementada por los centros de formación como es el caso del SENA.

5.      PASANTIAS: son actividades que se realizan para demostrar lo aprendido durante la etapa de formación, aplicando todos los conceptos y conocimientos adquiridos. Estas pasantías se pueden realizar en cualquiera de las empresas designadas por el SENA o aquellas que requieran los servicios de los aprendices, las cuales deben tener el aval del SENA.

6.      PLAN DE MEJORAMIENTO: un plan de mejoramiento es un instrumento que consolida un conjunto de acciones requeridas para corregir las fallas encontradas en un aprendiz.


7.      Existen 2 tipos de planes de mejoramiento que son:
PLAN DE MEJORAMIENTO ACADEMICO: es una medida para alcanzar y definir logros que no hayan sido superados por parte del aprendiz, el cual debe ser concertado con el instructor o Coordinador académico.
PLAN DE MEJORAMIENTO DISCIPLINARIO: es una decisión que se toma para corregir el comportamiento, la actitud y el desarrollo social de un aprendiz y hacerle seguimiento a las mejoras que haya tenido en un plazo de tres (3) meses.

8.      CONDICIONAMIENTO DE MATRICULA: es una instancia a la que se llega con el aprendiz cuando este no cumple con los planes de mejoramiento estipulados, ya sea por faltas académicas o disciplinarias, el cual conlleva a la perdida de estímulos e incentivos que este recibiendo el aprendiz si los tuviere.
Esto se da en los siguientes casos:
• Cuando la gravedad de la(s) falta(s) lo amerite con base en los criterios de calificación señalados en los numerales 1 a 7 del artículo 21 de este reglamento.
• Por incumplimiento del plan de mejoramiento acordado como consecuencia de un (1) llamado de atención escrito.
• Cuando los antecedentes del aprendiz a sancionar evidencien dos (2) llamados de atención escritos durante su proceso de formación.
• Cuando el aprendiz ha tenido incumplimiento injustificados en la entrega de las evidencias de aprendizaje o valoración deficiente de los resultados de aprendizaje, que sobrepasen el treinta por ciento (30%) del total del programa de formación.
• Por terminar unilateralmente el contrato de aprendizaje sin autorización previa del SENA.

9.      La cancelación de registro de matricula se realiza cuando se agotan todas las instancias dadas en el reglamento del aprendiz. Los motivos por el cual se da esta cancelación son los siguientes:
• Cuando la gravedad de la(s) falta(s) lo amerite, con base en los criterios de calificación señalados en los numerales 1 a 7 del artículo 21 de este reglamento.

• Por incumplimiento del plan de mejoramiento acordado, como consecuencia de un condicionamiento de matrícula.

• Cuando los antecedentes del aprendiz a sancionar evidencien que ya tuvo un condicionamiento de matrícula durante su proceso de formación.

• Cuando el aprendiz ha tenido faltas injustificadas en la entrega de las evidencias de aprendizaje o valoración deficiente de los resultados de aprendizaje, que sobrepasen el cincuenta por ciento (50%) del total del programa de formación.

• Realizar o apoyar actos que limiten o afecten el derecho a la educación o la locomoción de la comunidad educativa del SENA.

• Hurtar, estafar o abusar de la confianza de cualquier integrante de la comunidad educativa, o amenazarlo, sobornarlo, coaccionarlo o agredirlo verbal o físicamente, o ser cómplice o coparticipe de delitos contra ellos o contra la institución.

• Destruir, sustraer o dañar instalaciones físicas, equipos, materiales, software, elementos y dotación en general del SENA o de instituciones, empresas u otras entidades donde se desarrollen actividades de aprendizaje, culturales, recreativas, deportivas y sociales o intercambios estudiantiles nacionales o internacionales.

10.  En el SENA existen las siguientes sanciones:
·        Llamado de atención escrito
·        Condicionamiento de matricula
·        Cancelación de matricula

11.  Las faltas que existen en el SENA son: Faltas Académicas y Faltas disciplinarias, y se diferencian en que las académicas afectan el desarrollo de las habilidades y competencias que le permiten un buen desempeño en el aprendizaje y las disciplinarias tienen que ver que el aspecto comportamental del aprendiz cuando se incurre o incumple en un deber de carácter disciplinario.

12.  Representante de aprendices: es el aprendiz que se escoge por votación el cual se destaca por su liderazgo, imparcialidad, compañerismo, solidaridad, actitud crítica, etc. El representante es importante por que es un medio de comunicación entre instructores, aprendices y el resto de la comunidad SENA.

13.  Para ser elegido Representante de los Aprendices del Centro se requiere:
a. Haber desarrollado como mínimo tres (3) meses de su formación, con buen rendimiento en su proceso de aprendizaje, sin que se le haya impuesto medida formativa o sancionatoria.
b. Haber desarrollado estrategias para la difusión y apropiación de la Información Institucional y del Reglamento del Aprendiz SENA entre sus compañeros, utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación dispuesta por el SENA.
c. Asumir actitud crítica y constructiva.
d. Tener cualidades de líder y aplicarlas en actividades de aprendizaje complementarias, iniciativas innovadoras para el Centro o la comunidad educativa.
e. Formular propuestas de trabajo viables en beneficio del Centro y de la comunidad educativa, presentadas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación con que cuente el Centro.
f. No haber sido representante de los aprendices en el mismo u otro Centro de Formación del SENA.
g. Mostrar actitudes de responsabilidad para asumir como representante, sin descuidar las obligaciones del proceso de formación.

A nuestro parecer el requisito más importante que debe tener un representante es: Tener cualidades de líder y aplicarlas en actividades de aprendizaje complementarias, iniciativas innovadoras para el Centro o la comunidad educativa.